Logotipo de Med-ebook

Medicina de urgencias de bolsillo (Manual De Bolsillo)



Año de publicación: 2015

La medicina de emergencias es una especialidad apasionante que demanda habilidades excepcionales y cada vez más conocimientos

Es necesario dominar patrones de enfermedad y lesión, una amplia gama de diagnóstico y terapéutica; todo ello en tiempo real, en el sitio exacto y como las vidas al hilo.

En este contexto se ha diseñado Medicina de urgencias de bolsillo, como un salvavidas para el médico, residente, asistente médico, practicante de enfermería o estudiante ocupado.

A diferencia de la mayoría de manuales, los editores han organizado el contenido por afecciones, en lugar por diagnósticos: así es como el profesional de la salud aborda cada caso en el servicio de urgencias.

De este modo, el libro refleja la manera en que se presentan los pacientes al servicio de urgencias y permite al lector desarrollar los procesos de pensamiento que llevan a un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Este libro fue escrito por un grupo de residentes talentosos de medicina de emergencias de los programas Denver Health and Harvard Affiliated Emergency Medicine Residency.

Los residentes realizaron una investigación profunda sobre sus tópicos individuales sobre las necesidades de los profesionales del servicio de urgencias.

Los capítulos se editaron por un equipo experimentado de profesores de medicina de emergencias, con más de 25 años de experiencia, del Departments of Emergency Medicine at The University of Colorado School of Medicine, Brigham and Women's Hospital y Harvard Medical Schoolb.

Todo esto asegura la precisión e integridad del texto.


¿Qué hay de nuevo en la 3ª edición Medicina de urgencias de bolsillo?

  • La información se presenta de modo esquemático, en un formato resumido, con algoritmos y tablas para una consulta fácil y ágil.
  • A lo largo del texto se encuentran una pequeña sección («Muy importante») que enfatiza en los hallazgos clínicos importantes o advierte sobre los errores clínicos más comunes.
  • Cada capítulo se inicia con el abordaje general de una afección, y se sigue de una breve exposición de las principales categorías diagnósticas.
  • Se destacan los principales elementos de la historia, la exploración física, las pruebas y el tratamiento específico.
  • Se incluyen recomendaciones basadas en la experiencia clínica, en forma de viñetas que enfatizan los hallazgos clínicos más importantes, o advertencias de los errores más frecuentes.

Índice de Capítulos

SECCIÓN I: CARDIOVASCULAR

  • Electrografía
  • Dolor torácico
  • Síndrome coronario agudo (resumen)
  • IMCEST
  • UA/IMSEST
  • Angina de Prinzmetal (variante VA)
  • Angina inducida por cocaína
  • Pruebas de esfuerzo / estrés
  • Cateterismo cardíaco
  • Complicaciones postlCP
  • Complicaciones postIM
  • Embolia pulmonar y TVP
  • ICC/Edema pulmonar agudo
  • Disección aórtica
  • Aneurisma aórtico torácico
  • Pericarditis y efusión pericárdica (PPE)
  • Taponamiento cardíaco
  • Miocarditis
  • Síncope
  • Emergencias hipertensivas e hipertensión (HHE)
  • Hipotensión y choque (HAS)
  • Choque hipovolémico
  • Choque cardiogénico Choque séptico
  • Choque neurogénico
  • Disritmia
  • Bradicardia
  • Bloqueo de nódulo AV
  • Taquicardia/palpitaciones
  • Marcapaso y mal funcionamiento de AICD (PAAM)

SECCIÓN II PULMONAR

  • Tos
  • Disnea (dificultad respiratoria)
  • Hemoptisis

SECCIÓN III: GASTROINTESTINAL

  • Dolor abdominal
  • Náuseas y vómito
  • Sangrado gastrointestinal
  • Dificultad vara deglutir (disfagia)
  • Diarrea
  • Estreñimiento
  • Ictericia
  • Dolor rectal (proctalgia)

SECCIÓN IV: ENFERMEDADES INFECCIOSAS

  • Fiebre
  • Abceso
  • Infecciones de tejidos blandos
  • Infecciones virales
  • Rabia
  • Tétanos infecciones parasitarias (IP)
  • Infecciones transmitidas por vector (ITV)
  • Bioterrorismo

SECCIÓN V: NEUROLOGÍA

  • Estado mental alterado
  • Vértigo
  • Parálisis facial
  • Cefalea
  • Crisis convulsivas
  • Accidente cerebrovascular
  • Debilidad / fatiga

SECCIÓN VI: RENAL Y GENITOURINARIO

  • Disuria
  • Infecciones de vías urinarias
  • Dolor en flancos
  • Hematuria
  • Insuficiencia renal aguda
  • Torsión testicular / torsión del apéndice testicular
  • Fimosis y parafimosis
  • Priapismo
  • Emergencias en pacientes de diálisis

SECCIÓN VII: GINECOBSTETRICIA

  • Hemorragia vaginal
  • Preeclampsia y eclampsia
  • Hiperemesis gravídica
  • Parto de emergencia
  • Dolor pélvico femenino
  • Secreción vaginal (infección de transmisión sexual)
  • Enfermedad pélvica inflamatoria y absceso tuboovárico

SECCIÓN VIII: DERMATOLOGÍA

  • Exantema
  • Exantemas virales
  • Exantemas bacterianos
  • Exantemas micóticos
  • Exantemas alérgicos / inflamatorios
  • Exantemas neoplásicos / otros
  • Emergencias dermatológicas

SECCIÓN IX: ENDOCRINO Y METABÓLICO

  • Alteraciones ácido-base
  • Anomalías electrolíticas
  • Emergencias hiperglucémicas (CAD/EHH)
  • Emergencias tiroideas
  • Insuficiencia suprarrenal

SECCIÓN X: AMBIENTAL

  • Deshidratación
  • Mordeduras y picaduras
  • Exposición ocupacional
  • Quemaduras
  • Envenenamiento por monóxido de carbono
  • Disbarismo
  • Lesión eléctrica
  • Enfermedad de grandes alturas
  • Hipotermia
  • Hipertermia
  • Lesión por relámpago
  • Ahogamiento
  • Botulismo

SECCIÓN XI: HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA

  • Reacciones alérgicas, anafilaxia y angioedema
  • Emergencias oncológicas
  • Enfermedad de células falciformes
  • Sangrado anormal: alteraciones plaquetarias y coagulopatía
  • Transfusiones
  • Aproximación del paciente trasplantado

SECCIÓN XII: MUSCULOESQUELÉTICO Y REUMATOLÓGICO

  • Dolor y tumefacción de extremidades inferiores
  • Dolor de región baja de espalda
  • Dolor articular

SECCIÓN XIII: OTORRINOLARINGOLOGÍA / OFTALMOLOGÍA

  • Dolor ótico
  • Pérdida auditiva
  • Ardor faríngeo
  • Sinusitis
  • Epistaxis
  • Dolor / enrojecimiento oftálmico
  • Cambios visuales y pérdida visual
  • Dolor dental

SECCIÓN XIV: PEDIATRÍA

  • Reanimación
  • Dolor abdominal
  • Cianosis
  • Fiebre pediátrica
  • Ictericia
  • Claudicación
  • Crisis convulsivas pediátricas
  • Náuseas y vómito
  • Meningitis pediátrica (V. 5D)
  • Enfermedades neonatales
  • Cardiopatía congénita
  • Enfermedades respiratorias
  • Cetoacidosis diabética
  • Hipoglucemia
  • Anomalías hidroelectrolíticas
  • Exanternas pediátricos
  • Infección de vías urinarias

SECCIÓN XV: PACIENTE PSIQUIÁTRICO

  • Paciente psiquiátrico

SECCIÓN XVI: TOXICOLOGÍA

  • Enfoque general del paciente intoxicado
  • Ingesta de anticolinérgico
  • Ingesta de psicofármacos
  • Alcoholes
  • Drogas de abuso
  • Sobredosis de analgésicos
  • Sobredosis de medicamentos cardiacos
  • Ingesta de cáusticos
  • Asfixia celular

SECCIÓN XVII: MANEJO DE LA VÍA AÉREA

  • Manejo de la via aérea
  • ISR
  • Cricotirotomía

SECCIÓN XVIII: TRAUMATISMOS

  • Evaluación primaria
  • Traumatismo cefálico
  • Lesión maxilofacial
  • Lesión ocular
  • Traumatismo de cuello
  • Traumatismo de columna cervical
  • Traumatismo de columna torácica / lumbar / sacra
  • Traumatismo torácico
  • Traumatismo abdominal
  • Traumatismo genitourinario
  • Traumatismo de cadera / pelvis
  • Trauma de extremidades
  • Manejo de heridas
  • Abuso

SECCIÓN XIX: APÉNDICE

  • Abreviaturas
  • Soporte vital avanzado pediátrico (PALS)
  • Ventilación mecánica
  • Analgesia y sedación consciente
  • Medicamentos en UCI
  • Ecuaciones
  • Procedimientos

Si te ha gustado... Compártelo.


Los lectores que vieron este libro también vieron

Manual Washington de medicina de urgencias 1ª edición

Manual Washington de medicina de urgencias

1ª edición

Autores: Mark D. Levine, W. Scott Gilmore.

Nuevo volumen de la serie Washington centrado en la práctica de las urgencias médicas.

Completo y conciso, constituye un manual de referencia rápida, con información rápida y accesible incluso en el punto de atención, la sala de urgencias.

Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación 6ª edición

Medicina de urgencias y emergencias: Guía diagnóstica y protocolos de actuación

6ª edición

Autores: Luis Jiménez Murillo, Francisco Javier Montero Pérez.

Esta obra es una referencia para los profesionales involucrados en la atención a las urgencias, contribuyendo a lograr los mejores resultados de sus intervenciones.

Esta nueva edición está dirigida a profesionales sanitarios, residentes en formación y estudiantes de medicina interesados en ofrecer la mejor atención urgente a los pacientes.

McRae. Traumatología. Tratamiento de las fracturas en urgencias 3ª edición

McRae. Traumatología. Tratamiento de las fracturas en urgencias

3ª edición

Autores: Timothy O White, Samuel P Mackenzie, Alasdair J Gray.

Fantástico libro para uso diario ya que ofrece una visión general y completa del tratamiento ortopédico y quirúrgico en las lesiones traumatológicas.

El texto tiene un estilo didáctico, descriptivo y detallado, se acompaña de numerosas ilustraciones expresamente diseñadas para esta edición.

Medicina de urgencias de bolsillo (Manual De Bolsillo) 3ª edición

Medicina de urgencias de bolsillo (Manual De Bolsillo)

3ª edición

Autores: Richard D. Zane, Joshua M. Kosowsky.

Manual diseñado para acompañar en su clínica o su práctica diarias al estudiante, al residente, al enfermero y al clínico de una de las especialidades más exigentes.

Este libro está considerado una referencia inmediata sumamente útil para el profesional de la medicina de emergencias.

Raby. Radiología de Urgencias y Emergencias 3ª edición

Raby. Radiología de Urgencias y Emergencias

3ª edición

Autores: Nigel Raby, Laurence Berman, Simon Morley, Gerald de Lacey.

Este libro fue diseñado para ayudar a la evaluación precisa de las radiografías simples realizadas en un servicio de urgencias.

Tiene como objetivo principal el de ayudar a aquellos profesionales que interpretan radiografías en el servicio de urgencias.