Logotipo de Med-ebook

Stoelting. Tratado de anestesia y enfermedad coexistente



Año de publicación: 2023

En 1983 se publicó la primera edición de Stoelting. Tratado de anestesia y enfermedad coexistente, a cargo de los doctores Robert K. Stoelting y Stephen F. Dierdorf, con el objetivo declarado de «ofrecer una descripción concisa de la fisiopatología de las enfermedades y del abordaje médico pertinente para la atención del paciente en el período perioperatorio».

A partir de su quinta edición, las doctoras Roberta L. Hines y Kathrine Marschall asumieron la dirección editorial de la obra, función que mantendrían en las ediciones sexta y séptima.

En esta octava edición, la doctora Marschall ha sido sucedida por una nueva directora, la doctora Stephanie B. Jones.

Esta última edición de Stoelting. Tratado de anestesia y enfermedad coexistente continúa la tradición heredada de ediciones anteriores consistente en presentar una información médica innovadora, actualizada y plenamente vigente a la comunidad de la anestesiología.

Continúa proporcionanado una cobertura concisa pero integral de la fisiopatología de las enfermedades más frecuentes y de su abordaje médico en relación con la práctica de la anestesia.


¿Qué hay de nuevo en la 8ª edición de Stoelting. Tratado de anestesia y enfermedad coexistente?

  • En esta 8ª edición de Stoelting. Tratado de anestesia y enfermedad coexistente se ha incorporado un nuevo capítulo sobre dolor crónico.
  • Nuevos autores han realizado importantes aportaciones que han contribuido a actualizar otros muchos capítulos, como los dedicados a la cardiopatía valvular, la enfermedad pericárdica y el traumatismo cardíaco, la enfermedad endocrina, y las enfermedades pediátricas y asociadas al embarazo.
  • Todos los capítulos contienen información clínica actual, referencias a las directrices de las principales asociaciones médicas y recomendaciones para la práctica de la medicina perioperatoria.
  • Por otra parte, numerosas tablas, fotografías e ilustraciones han sido revisadas y renovadas para facilitar una mejor comprensión de los conceptos clínicos clave.

Índice de Capítulos

  • VOLUMEN 1
  • 1. Trastorno respiratorio relacionado con el sueño.
  • 2. Consideraciones anestésicas en la enfermedad pulmonar obstructiva.
  • 3. Enfermedades pulmonares restrictivas y trasplante pulmonar.
  • 4. Enfermedad crítica.
  • 5. Cardiopatía isquémica.
  • 6. Cardiopatía valvular.
  • 7. Cardiopatías congénitas.
  • 8. Anomalías de la conducción y el ritmo cardíacos.
  • 9. Hipertensión arterial sistémica y pulmonar.
  • 10. Insuficiencia cardíaca y miocardiopatías.
  • 11. Enfermedad pericárdica y traumatismo cardíaco.
  • 12. Enfermedad vascular.
  • VOLUMEN 2
  • 13. Enfermedades encefálicas.
  • 14. Trastornos de la columna vertebral y de la médula espinal.
  • 15. Enfermedades de los sistemas nerviosos autónomo y periférico.
  • 16. Enfermedades del hígado y de las vías biliares.
  • 17. Enfermedades del aparato digestivo.
  • 18. Errores innatos del metabolismo.
  • 19. Enfermedades de la nutrición: obesidad y desnutrición.
  • 20. Trastornos hidroelectrolíticos y acidobásicos.
  • 21. Enfermedades renales.
  • 22. Enfermedades endocrinas.
  • 23. Trastornos hematológicos.
  • VOLUMEN 3
  • 24. Trastornos de la piel y del colágeno.
  • 25. Enfermedades infecciosas.
  • 26. Enfermedades relacionadas con la disfunción del sistema.


Los lectores que vieron este libro también vieron

Farreras Rozman. Medicina Interna 20ª edición

Farreras Rozman. Medicina Interna

20ª edición.

Autores: Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach.

Esta obra, publicada ininterrumpidamente desde hace casi cien años, sigue siendo el texto de referencia en español de Medicina Interna.

Obra pensada para ayudar a estudiantes de Medicina, médicos internistas y médicos especialistas a conseguir sus objetivos, y tiene por último fin contribuir a mejorar la salud de los pacientes.

Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna 26ª edición

Goldman-Cecil. Tratado de Medicina Interna

26ª edición.

Autores: Lee Goldman, Andrew I. Schafer.

Ha sido considerado por más de 90 años como el libro de referencia de Medicina Interna. Recomendado por muchos como una obra obligatoria para los nuevos estudiantes de Medicina.

Esta obra sigue siendo un texto exhaustivo para usar como guía en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes.

Manual Washington de Terapéutica Médica 37ª edición

Manual Washington de Terapéutica Médica

37ª edición.

Autores: Siri Ancha, Christine Auberle, Devin Cash.

Esta obra es una excelente fuente de información centrada en el abordaje clínico para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades frecuentes a las que se enfrentan los internistas de forma habitual.

Su estilo de listado de los conceptos más útiles con enunciados claros y concisos la ha convertido en una de las obras más reconocidas, utilizadas y referenciadas de la literatura médica mundial.

Bates. Guía de exploración física e historia clínica 13ª edición

Bates. Guía de exploración física e historia clínica

13ª edición.

Autor: Lynn S. Bickley.

Fuente única para los estudiantes que estén aprendiendo las habilidades de una consulta clínica segura y eficiente.

Continúa siendo el libro preferido de los directores y educadores de programas de habilidades clínicas en los Estados Unidos.

Medicina interna: Perlas y secretos 1ª edición

Medicina interna: Perlas y secretos

1ª edición.

Autor: Lewis Landsberg.

Esta monografía es una compilación de aforismos que han sido muy útiles a lo largo de medio siglo de experiencia clínica en medicina interna.

Constituyen un destilado de interés y conocimientos sobre las manifestaciones clínicas y fisiopatología de las enfermedades.